
Cómo hacer compost casero: Recicla tus residuos orgánicos.
¿Te has preguntado qué hacer con los restos de comida, cáscaras de frutas o podas del jardín? ¡El compostaje es la respuesta! Hacer compost casero no solo es una excelente manera de reducir los residuos que generas, sino que también te permite obtener un abono natural y nutritivo para tus plantas. Además, es un proceso sencillo y ecológico que puedes hacer en casa. Aquí te explicamos paso a paso cómo hacer compost casero.
¿Qué es el compost?
El compost es un abono orgánico que se obtiene de la descomposición controlada de materiales orgánicos, como restos de comida, hojas secas, cáscaras de frutas y verduras, entre otros. Este proceso es llevado a cabo por microorganismos, como bacterias y hongos, y por pequeños organismos como lombrices.
Beneficios del compostaje
- Reduce los residuos: Aprovechas los desechos orgánicos en lugar de enviarlos al vertedero.
- Mejora el suelo: El compost enriquece la tierra con nutrientes, mejorando su estructura y retención de agua.
- Es ecológico: Disminuye la necesidad de usar fertilizantes químicos.
- Ahorra dinero: Obtienes abono gratuito para tus plantas y jardín.
Materiales necesarios para hacer compost
Puedes hacer compost en un rincón de tu jardín o en un compostador (contenedor especial para compost). Los materiales se dividen en dos categorías:
Materiales «verdes» (ricos en nitrógeno):
- Restos de frutas y verduras.
- Cáscaras de huevo trituradas.
- Posos de café y bolsitas de té.
- Hierba recién cortada.
- Restos de plantas verdes.
Materiales «marrones» (ricos en carbono):
- Hojas secas.
- Ramas y palos pequeños.
- Papel y cartón sin tintas tóxicas (por ejemplo, rollos de papel higiénico).
- Serrín o virutas de madera no tratada.
- Paja o heno.
Qué NO incluir en el compost:
- Carnes, huesos y pescado (pueden atraer plagas).
- Productos lácteos.
- Aceites y grasas.
- Heces de mascotas.
- Plantas enfermas o con plagas.
- Papel brillante o con tintas tóxicas.
Pasos para hacer compost casero
1. Elige un lugar adecuado
- Si tienes jardín, elige un rincón con sombra parcial.
- Si vives en un apartamento, puedes usar un compostador de balcón o incluso una caja de madera con agujeros para ventilación.
2. Crea una base de material marrón
- Coloca una capa de ramas o palos pequeños en el fondo para facilitar el drenaje y la aireación.
3. Alterna capas de materiales verdes y marrones
- Añade una capa de materiales verdes (restos de comida, hierba, etc.) y cúbrela con una capa de materiales marrones (hojas secas, cartón, etc.).
- La proporción ideal es 2 partes de materiales marrones por 1 parte de materiales verdes.
4. Mantén la humedad y la aireación
- El compost debe estar húmedo, pero no encharcado. Si está muy seco, añade un poco de agua.
- Remueve el compost cada 1-2 semanas para airearlo y acelerar el proceso de descomposición.
5. Cubre el compost
- Usa una lona o tapa para proteger el compost de la lluvia excesiva y mantener la temperatura adecuada.
¿Cuánto tiempo tarda en hacerse el compost?
El tiempo de descomposición varía según los materiales y las condiciones, pero generalmente tarda entre 2 y 6 meses. Sabrás que el compost está listo cuando tenga un aspecto oscuro, una textura esponjosa y un olor a tierra fresca.
Consejos para un compostaje exitoso
- Tritura los materiales: Cuanto más pequeños sean los restos, más rápido se descompondrán.
- Equilibra los materiales: Mantén una buena proporción entre materiales verdes y marrones.
- Controla la humedad: El compost debe estar como una esponja exprimida, ni muy seco ni muy húmedo.
- Evita los malos olores: Si huele mal, es posible que falte oxígeno. Remueve el compost y añade más materiales marrones.
Usos del compost
- Abono para plantas: Mezcla el compost con la tierra de tus macetas o jardín.
- Mejora del suelo: Añádelo a huertos o parterres para enriquecer la tierra.
- Mulching: Colócalo alrededor de las plantas para retener la humedad y evitar malas hierbas.
Compostaje en espacios pequeños
Si no tienes jardín, no te preocupes. Puedes hacer compost en casa usando:
- Compostadores de balcón: Contenedores pequeños y cerrados.
- Vermicompostaje: Usa lombrices rojas para descomponer los residuos en un recipiente.
- Bokashi: Un método de fermentación que usa microorganismos para descomponer los residuos en un cubo hermético.
Conclusión
Hacer compost casero es una forma sencilla y efectiva de reciclar tus residuos orgánicos mientras contribuyes al cuidado del medio ambiente. Además, obtendrás un abono natural y gratuito para tus plantas. ¡Anímate a probarlo y verás cómo tu jardín y el planeta te lo agradecerán!